jueves, 1 de junio de 2017

Árbol de problemas y árbol de soluciones

La zona escogida para el Programa de Reinserción y Prevención Juvenil es la comarca del Campo de Gibraltar, una comarca de la provincia de Cádiz situada en el sur de Andalucía.
Está área tiene como principal problema el consumo de hachís en los jóvenes debido a diferentes factores, los cuales (junto con el objetivo y soluciones), se plasman en los siguientes 2 árboles.
  
                                                             Árbol de problemas

        




       Árbol de soluciones

sábado, 20 de mayo de 2017

Indicadores de violencia de género

Indicadores de estructura

  1. Número de mujeres víctimas de violencia física en el último año.

  2. Número de mujeres víctimas de violencia física a lo largo de su vida.

  3. Número de mujeres víctimas de violencia sexual en el último año.

  4. Número de mujeres víctimas de violencia sexual a lo largo de su vida.

 5. Número de mujeres víctimas de violencia psíquica por parte de la pareja en el último año.

  6. Número de mujeres víctimas de violencia económica por parte de la pareja en el último año.

  7. Número de mujeres víctimas de la mutilación genital femenina.



Indicadores de proceso

 1.  Aumento o disminución de casos de mujeres que sufren violencia física.

 2.  Aumento o disminución de casos de mujeres que sufren violencia sexual.

 3.  Aumento o disminución de casos de mujeres que sufren violencia psíquica.

 4.  Aumento o disminución de casos de mujeres que sufren violencia económica.

 5.  Aumento o disminución de casos de mujeres que sufren mutilación genital.



Indicadores de resultado

  1. Efectos de la violencia en el ámbito de pareja sobre la condición emocional general de las mujeres.

  2. Efectos de la violencia en el ámbito de pareja sobre el área de la salud.

  3. Efectos de la violencia en el ámbito de pareja sobre el área laboral.

  4. Efectos de la violencia en el ámbito de pareja sobre el área económica.

 5. Efectos de la violencia en el ámbito de pareja sobre el aspecto relacional y vida social.

  6. Efectos de la violencia en el ámbito de pareja sobre el área legal.

viernes, 31 de marzo de 2017

¿La Globalización ayuda a la cooperación?

La Globalización es un proceso de tipo económico, político, tecnológico y cultural a nivel mundial. Hay quien dice que sus origines se remontan a 1492 con el encuentro entre el viejo mundo y el nuevo mundo, otros analistas lo establecen en el año 1969 con la aparición de internet, otros en 1989 con la caída de Berlín, hay quien establece la fecha en 1991 cuando se viene abajo la unión soviética, o incluso, más recientemente en 1995 con la creación de la organización mundial del comercio.
Hay que entender la Globalización, no solo desde el punto de vista económico sino también desde un punto de vista social y cultural.

  • Desde el punto de vista económico: lo que pretende es pasar de unas economías locales, a una economía global a nivel mundial. Vivimos en una economía de consumo, esto implica por un lado libre circulación de empresas, dinero y de personas. Las empresas multinacionales se pueden implantar en cualquier rincón del planeta, lo que se conoce como deslocalización.
  • En cuanto a los derechos, lo que se intenta es implantar y difundir los derechos universales, aquellos que se aprobaron en el año 1948.
  • Culturalmente se pretende pasar de unas culturas tradicionales a una cultura mucho más global, mucho más cosmopolita, utilizando para ello internet como medio de difusión de esa cultura.
Sus precursores EE.UU. y la UE, son obviamente sus mayores defensores, entre otras cosas argumentan que países que hasta ahora estaban sumidos en la miseria, están empezando a enriquecerse poco a poco, también defienden que las familias gastan menos, pues, hay más productos en los mercados, mas variedad y más competencia, lo que hace esos productos sean más baratos por lo que las familias tienen menos gasto y ahorran más. También se argumenta que la esperanza de vida y la tasa de alfabetización están aumentando, y se están consolidando los Derechos Humanos, sobre todo aquellos derechos que hacen relación a la mujer.

Esa es la parte positiva, pero ¿todo es bueno? Obviamente no, en la otra cara de la moneda tenemos la privatización de servicios, el problema laboral, y el afianzamiento de la desigualdad cada vez más evidente entre países.

  • Privatización de servicios: se están privatizando una serie de servicios que hasta ahora eran públicos, por ejemplo, la educación y la sanidad. En el sector de la educación ejemplo hay universidades que están viendo una gran oportunidad para implantarse en algunos países en vías de desarrollo, ofreciendo sus servicios educativos, evidentemente remunerados. En cuanto a la sanidad está pasando exactamente lo mismo, muchos grandes hospitales están abriendo sucursales en países emergentes, por lo tanto estamos pasando de unos servicios públicos y gratuitos para la población, a unos servicios privados y remunerados.
  • Problema laboral: si bien es cierto que hay mucha más circulación de mercancías a nivel mundial, y eso hace que haya más productos, y a su vez, más competitividad, por lo que se produce una bajada de precios de esos productos y servicios, pero entonces, ¿Dónde está el problema? Pues que en cuanto a nivel de salarios y a nivel de derechos laborales se está retrocediendo mucho, hay países en vías de desarrollo como pudiera ser Camboya o Bangladés, donde los derechos laborales prácticamente son inexistentes o no existen, o bien están trabajando en unas condiciones muy precarias, los salarios son salarios muy básicos, es muy difícil competir con este tipo de condiciones, muchas empresas multinacionales están llevando sus factorías de los países ricos a los países pobres, precisamente para aprovecharse de esa situación, de esa precariedad laboral, esto está provocando un desajuste entre los países ricos y los países pobres. Lejos de generar empleo de calidad, lo que están haciendo es fomentar la desigualdad en el área de los derechos laborales con salarios bastante bajos, produciendo explotación laboral. Así pues, por ejemplo, en Camboya el salario mínimo (que es el que se suele pagar, si no menos) textil es de 127€ mensuales, trabajando 6 días a la semana, sin vacaciones de ningún tipo, edad mínima para trabajar 15 años, seguridad laboral inexistente, etc, dando estos trabajadores a las empresas textiles que además todos conocemos miles de beneficios. Sin embargo, cuando las multinacionales se implantan en un país en desarrollo a menudo se llevan algunos trabajadores con salarios y condiciones laborales propias de los países ricos.
  • Desigualdad: como bien he dicho anteriormente, el consumismo, la circulación de productos a nivel mundial, tiene aspectos positivos, pero además tiene otro negativo, en lo que se refiere a ciertos productos como por ejemplo los tecnológicos. Estos productos solo se producen en países desarrollados, por lo que se genera una dependencia de los países pobres hacia esos países ricos, siendo estos productos de alta rentabilidad, mientras que los países pobres exportan productos agrícolas y materia prima no tan rentables, con menos margen comercial, eso hace que se esté produciendo un desequilibrio comercial entre los países ricos y pobres. El capital está fluyendo de los países pobres a los países ricos, y no al revés, porque los productos que están produciendo son los productos más caros.


Tras todo esto, yo me pregunto ¿esto es lo que se pretendía con la Globalización? ¿Y la cooperación al desarrollo? ¿No se supone que debe ayudar a desarrollar ciertas áreas, a ayudar a empezar a cambiar ciertas situaciones? Lo que parece es que hay cooperación, si, entre los poderosos para afianzar aún más su posición, para “desarrollarla”, porque la cooperación para el desarrollo en sí, más bien brilla por su ausencia y la Globalización, ese gran proceso que favorecería al mundo, parece que quiere ayudar al mundo, pero curiosamente no a todo el mundo.